-
¿Qué hacer desde el CAL para abordar lo ambiental?
Imágenes de José Reátegui y Gabriel García Primero, matemos a los abogados William Shakespeare Recuerdo que cuando volví a Iquitos, eran los años noventa, con el ánimo de impulsar el Derecho ambiental ligado a uno de los actores sociales más importantes en la floresta como son los integrantes de Pueblos indígenas, habían pocos abogados en este tema. Me motivó la vuelta un artículo de Fernando de Trazegnies sobre «El rol político del abogado litigante», me dio la frescura que buscaba en un oficio que lo encontraba muy soso y empantanado en un positivismo estéril. Haciendo memoria, los funcionarios públicos miraban con cierta indiferencia a un picapleitos metido en este coto…
-
Los escritores fantasmas
Uno de los personajes de Paul Auster, en una de sus novelas, comentaba que trabajaba como escritor fantasma o «negro literario», como también se le conoce, amén del peso racista que pudiera tener este último. Después de la muerte de Ernest Hemingway se supo que este dejó algunas novelas inéditas que póstumamente se publicaron y que estas llevaban el sello de estos escritores fantasmas, que escriben como si fuera el escritor titular y dueño de la pluma. Es más, se han hecho películas sobre estos escritores. Cabe preguntarse ¿Qué es un escritor fantasma? Es la persona que trabaja haciendo textos literarios para otros, con el detalle que nunca aparecerá su…
-
El río Nanay & poesía
El río Nanay siempre me ha acompañado desde la comarca de la infancia. Íbamos de excursiones los fines de semana y cada que podíamos, es la patria de mi padre, que se enorgullece de haber nacido en una balsa, él no tiene tierra, tiene agua, lo dice jactanciosamente, es un hombre de agua, un yacuruna, le añado con gracejo a su biografía. Sus aguas negras parecidas al ron, penetraban hasta en mis sueños. Mi tío Celso vivía en el Barrio Florido y allí dábamos rienda suelta a nuestras inquietudes de impúberes. Había un pequeño lago donde disfrutábamos tratando de conducir unas canoas, hay que tener una habilidad que un niño…
-
Dietarios de Woolf
Estos días del estío han traído una muestra indubitable que la emergencia climática hay que tomarnos en serio. No es broma o ideas de comunistas vestidos de verde. En este punto de Europa del sur, hemos tenido dos o tres momentos de calor extremo que repercute grandemente en nuestras actividades diarias –las noches son un tormento, no se puede dormir bien. Una de esas actividades afectadas es la lectura, amén que cada cierto tiempo hay que hacer la debida pausa de hidratación si no el calor te puede consumir y los años que llevamos son testigos de eso. Hay que buscar momentos para las lecturas o muy temprano o en…
-
Sin mirar los márgenes
Recuerdo que alguien me reprochó que en los libros que repujo haya citas de otros libros, a esta persona le molestaba estas citas. Él alegaba que era una pose intelectual mía, de querer mostrar que leo libros. Atiné a escucharlo, mientras él se relamía con su pelo cano que acusaba una fuerte calva. Nada más falso me dije, mientras le escuchaba sentía ese halo acomplejado muy propio de ciertos intelectuales de la fronda. Es normal y rutinario, que para sustentar una idea cites a una autoridad en la materia, nada más alejado de cualquier pose intelectual o de soberbia libresca, pero el pobre hombre no entraba en razones. Digo esto…
-
Un paseo por la memoria de las rúas alemanas
Hicimos los zurrones con dirección a Frankfurt y Berlín en tren, dejábamos los Países Bajos. En Frankfurt íbamos a visitar a un amigo que es un insaciable lector. Es amigo de F, de la universidad. La biblioteca de Rafa no tiene nada que ver con la mía, el mantiene un rígido orden de los libros. Los ha dividido por temática. Hay mucho de literatura, aunque el mismo peso tiene la sociología, filosofía, música. También tiene una colección de CD de muchas partes del mundo, allí conocí porque ignoraba, a una banda de rock limeña de los años sesenta «Los saicos». Además, Rafa es un fanático de la bicicleta, cada día,…
-
Entre arquitectura y Piet Mondrian
De La Haya a Utrecht en tren no demoramos ni una hora, sorprende el riguroso cumplimiento de los horarios de este servicio público. Tenía como precedente esta ciudad porque aquí nació un amigo con el que compartí trabajo en la floresta de Perú, y para el viaje, F lo buscó como refugio para reponer fuerzas después de seguir las huellas de Baruch Spinoza. Buscamos información básica en una vieja guía de viajes que sacamos de la biblioteca, pero en estos tiempos de vértigo la guía había quedada desfasada, lo bueno es que esa masa de información útil quedó y la aprovechamos. Llegamos casi al mediodía con cielo encapotado que no…
-
Tras los pasos de Spinoza (IV)
Ligeros de equipaje nos fuimos de Rinjsburg a La Haya, siempre en tren. El tren une a todo los Países Bajos o a casi todos. Al pisar La Haya nos volvimos a encontrar con el mismo panorama de la riada de bicicletas por las calles y con el mismo comportamiento abusivo de los ciclistas que las normas de convivencia en las calzadas les importan muy poco. Salen por donde menos piensas, y con el derecho a que puedas ser embestido. En verdad, hay un serio problema por resolver con los ciclistas. Así que mirando el mapa de la ciudad trazamos ir al otro lugar donde estuvo Spinoza antes de su…
-
Tras los pasos de Spinoza (III)
Para ir a Rinjsburg, que significa pueblo cerca del Rin, tuvimos que ir en tren hasta Leiden y en la misma estación de tren tomar un autobús y llegar a nuestro destino – mi amigo Rafael Meza me comentaba por el watsap que Leiden es famosa por sus conciertos de verano de música joven. Luego del proceso de excomunión de la sinagoga, que para Spinoza fue una suerte de muerte civil, se recluyó en esta pequeña villa. Para ello se trajo una ristra de libros, muchos en español, se contaba entre ellos el celebérrimo Don Quijote de la Mancha. Spinoza era políglota, sabía entre cuatro a cinco idiomas. Él alquiló…
-
Tras los pasos de Spinoza (II)
En este viaje tras las trazas de Spinoza, que es también un viaje simbólico y de homenaje, nos sirvió para ver a Ámsterdam con otros ojos, con otras aproximaciones. La familia de este filósofo fue expulsada por los Reyes Católicos de España (la madre es de Espinosa de los Monteros, en Burgos, España), primero se refugiaron en Portugal y, posteriormente, la familia puso el ancla en la tolerante Holanda de esos tiempos, hoy llamada Países Bajos. Curiosamente, en esta tierra de la tolerancia él fue anatemizado en la sinagoga portuguesa por su posición que cuestionaba las ideas centrales de los creyentes y sus libros fueron proscritos – luego de siglos…