Sin categoría
-
¿Las provincias secretas?
Hace unos días, por todo lo alto, una editorial, de las grandes y en Lima, sacaba pecho de las mejores novelas peruanas de los últimos setenta años. La encuesta la había hecho un diario de tirada nacional –recuerdo en la época de la universidad hizo una encuesta similar la revista «Hueso Húmero». Entre las primeras novelas elegidas están (no cito el nombre de los autores y tampoco abro comillas, tendemos a irnos por los autores y no por las obras): Los ríos profundos, País de Jauja, Conversación en la Catedral, Ximena de dos caminos, La guerra del fin del mundo, La violencia del tiempo, Redoble por Rancas, Rosa Cuchillo, La…
-
Ríos de historias
«No necesitamos electricidad. La electricidad no nos da comida. Necesitamos que los ríos fluyan libremente -nuestro futuro depende de ellos-. Necesitamos nuestros bosques para cazar y recolectar. No queremos su represa». Reclamo de una mujer kapayó ¿Se puede hacer una historia de la Amazonía continental? Presumo que es un esfuerzo hercúleo, difícil por todo el caudal de información existente que puede hacer naufragar en el intento. Una de esas barreras son las divisiones administrativas de los Estados. Pero hay situaciones comunes o transversales en toda la cuenca amazónica como los viajes de los exploradores, las pandemias, el caucho, la edificación de represas, la dañina construcción de carreteras que los políticos…
-
¿La escritura de la floresta es una escritura extranjera?
En estos días de invierno leía los libros de Clara Obligado «Una casa lejos de casa. La escritura extranjera» y de Jhumpa Lahiri «En otras palabras», en ambas se entrecruzan los caminos sinuosos de la extranjería, de la pertenencia, de la identidad. Obligado a pesar de hablar español argentino se sentía extranjera con el español de este lado de la cocha, en el texto lidia con ambos españoles trasatlánticos. Mientras que Lahiri narra su experiencia de pertenencia a raíz del ingreso, por voluntad propia, de una nueva lengua en su vida como es el italiano, ella es de habla inglesa. Cualquiera que tenga esa experiencia de aprender una nueva lengua,…
-
Com o mar por meio
Recuerdo que en Bahía de todos los Santos, en Brasil, vivimos unos días en el barrio de Rio Vermelho, era el bairro del escritor Jorge Amado y de Zélia Gattai, su mujer, también escritora. Allí en la playa se erigía el lugar sagrado de Yemanja, el dios del mar que la población rendía homenaje. Amado estaba enraizado en Bahía, en Pelourinho, recordemos las imágenes de «Doña Flor y sus dos maridos». Las historias contadas por Amado quedaron en algún lugar de la memoria, fueron gratos días de Río Vermelho. A orillas del Tajo, en Lisboa, Portugal, está la Casa dos Bicos que alberga a la Fundación de José Saramago, pues,…
-
Borroneando los márgenes
En el epílogo de este verano, hemos tenido en la península episodios de calores extremos debido al cambio climático, a pesar de ese calor intolerable, he podido leer con fruición la novela de Abdulrazak Gurnah, «A orillas del mar», es una joya narrativa desde todo punto de vista. Fue mi compañera de viaje por parte del Alentejo portugués. Ante todo, Gurnah es un escritor de márgenes, aquel que garrapatea los bordes porque el centro está tullido de un piélago de textos que se recrean y embelesan de sí mismos sin mirar a su entorno. Digo de márgenes porque el personaje central de la novela es una persona de Tanzania, que…
-
Cartografías del antropoceno: Estancias de Emilia Tangoa
Reescribo relatos en apuntes de viajes y botánicas de saqueo Ana Varela Tafur Esté donde esté ante una nueva publicación de la poeta Ana Varela Tafur, ella me hace llegar un ejemplar. Es un gozoso gesto de nuestra amistad. Recuerdo el poemario «Lo que no veo en visiones», ganador del premio Copé, y que ha cumplido treinta años de su publicación, con su autógrafa, me entregó en la Plaza de Armas de Iquitos (Perú) en una improvisada tertulia en una de sus bancas y lejos de la atronadora bulla que acosa la ciudad insular. Desde entonces, nos recomendamos libros, escuchamos consejos, conversaciones largas de la situación diaria de la floresta…
-
Surcando del Amazonas al Tajo (II)
1 Para la ruta tras los pasos de Silvino Simões Santos Silva (1886, Cernache do Bonjardim, Portugal – 14 Mayo 1970, Manaos, Brasil) llevaba en el zurrón la novela, “A orillas del mar”, de Abdulrazak Gurnah y, «Poeta en Roma», del vate peruano Jorge Eduardo Eielson, en verdad que fueron buenos compañeros de viaje. La narrativa de Gurnah merecía con razón, el Premio Nobel de Literatura y Eielson necesita de más reconocimiento. Las lecturas nos insuflaron de ideas, de repensar la floresta no de manera complaciente que flaco favor la hacemos. En Azambuja, pegado a la freguesía de Cartaxo, vive Carlos Díaz Scharff, con Carla y sus hijos, quien nos…
-
Surcando del Amazonas al Tajo (I)
Muchas de las gotas del Océano Atlántico llevan aguas del Amazonas, pero también de los ríos de este lado del charco, entre ellos del Tajo que pasa por Lisboa broquelando una vista impresionante ante el azul océano. En Madrid, el injustamente zarandeado río Manzanares, es también uno de esos afluentes del Tajo. El agua nos enlaza a los amazónicos y a los pobladores de la península ibérica. Bajo esa apostilla fluvial partimos desde Madrid a seguir las huellas natales del fotógrafo luso, Silvino Simões Santos Silva, quien fotografió y filmó las estancias caucheras de Julio C. Arana. Santos sin querer había trazado la ruta imaginaria de surcar estos ríos. Para…
-
¿La Amazonia está de moda?
La vuelta a Perú es también para encontrarse con los amigos y amigas, es una suerte de cartografía de las emociones, de los recuerdos, de nuevos hallazgos. Entre los amigos estaba Brus Rubio, pintor uitoto, promesa y realidad consolidada de la plástica amazónica. Los cuadros de Brus me turban, me evocan al Ampiyacu y sus historias donde pasé grandes momentos. Con Mauricio, padre de Brus, trabajé unos años en una organización indígena. Pudimos recorrer diferentes pueblos y federaciones en la región de Loreto. Con Brus sentados en la banca de un parque nos pusimos al día. Me contó sus planes y proyectos, él sigue con constancia y muchos arrestos. A…
-
El tornaviaje por Amargura
Estaba en la víspera de mi viaje a Lima y me llegó un mensaje por el watsap, por recomendación de un amigo, Walter Lingán, me solicitaba la posibilidad de apostillar una novela recién salida del horno. No conocía al escritor, pregunté a uno y a otro, de aquí, de allá y acullá, y más o menos tuve más pistas sobre él. El nombre del autor es Melacio Castro Mendoza, peruano, residente en Essen, Alemania. Tiene formación en Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, estos datos no son baladíes para la cocina literaria del autor que pesan, y mucho, al pespuntear la novela. En la solapa del libro se describe brevemente su…