-
Perfect days
Después de la pandemia nuestro acercamiento al cine ha sido de a pocos, hoy tenemos encima el virus de la gripe que está generando gran demanda hospitalaria. Sorbo a sorbo y con las vacunas que correspondan vamos a las salas de cine. En ese furor, hemos ido a ver tres películas por nuestro antiguo barrio que está lleno de turistas, espero que no muera de éxito, el turismo se vuelve una plaga, el vecindario es el primero en sufrir, lo digo porque hemos sido uno de esos cariacontecidos vecinos. También hemos ido a ver espectáculos de jazz que nos han dejado un buen sabor de boca. Entrando en arena, la…
-
Edificaciones baldías
En el Tenerife Espacio de las Artes (TEA), es un enorme espacio en el centro de la ciudad con una gran biblioteca y librería dedicada a las artes, a la cultura- la ciudad de Santa Cruz de Tenerife por sus avenidas te topas con sugerentes esculturas. Uno de los ingredientes de acentuar o reinventar la identidad de un pueblo, de una ciudad, inclusive, de una nación, es a través de los museos, de estos espacios dedicados al arte, a la cultura porque son puntos de inflexión y de reflexión como colectivo –desgraciadamente, los políticos de los barrizales están en otra cosa, adoleciendo de miopía para tener una visión de Estado…
-
¿Y la política de la lectura y de los libros? No está ni se le espera
Hemos tenido un año del ejercicio de un nuevo gobierno regional en Loreto y poco o nada se ha hecho para perfilar o elaborar una política sobre los libros, es un gobierno que se caracteriza por dar titulares a su prensa palaciega (¿O será esta quien hace los titulares?), pero de contenido es magro y errático, amén de cortoplacista. Con estos precedentes tenemos que en esta región de la Amazonía peruana no existe una política sobre la lectura y de los libros. El año 2023 un grupo de personas preocupadas por ocupar los últimos lugares en comprensión lectora y de lectura, publicó un manifiesto donde expresaban su inquietud y pergeñaron…
-
Dietario fluvial (II)
Fotografía: Claudia Donayre V. Antes de subir al avión de vuelta a Lima hice un recorrido con mi hermano por el cementerio, tenía pendiente visitar la tumba de Jorge Gasché, fue una lluvia de emociones verlo al bosquesino como reza en su lápida, una persona que entregó sus reflexiones a la Amazonía y crítico con el quehacer antropológico y de otras ciencias sociales en esta parte del barrizal. Además, mi hermano quien ejerció brevemente de guía, me mostró el lugar del sepulcro de Fermín Fiscarraltd (sic, así está escrito en su tumba) y otras tumbas célebres como la del Víctor Morey Peña o la de un santón que la gente…
-
Dietario fluvial (I)
Los días que llegué a Lima eran días convulsos en la política nacional. A primera vista, parece que nos encaminamos a una deslegitimación de las instituciones mientras que la corrupción campea en todas las esferas; el Congreso día a día hace mérito para su repulsa por la población y esta camina ya resignada a lo que venga. En ese contexto era mi puesta en pie en Perú. A horas en Lima el azar hizo que nos viéramos con la poeta Ana Varela Tafur, ganadora del Premio Nacional de Poesía 2023. Fue un grato encuentro, la última vez que nos vimos fue en Barcelona el 2018, repasamos temas literarios y personales…
-
Los árboles de Italo Calvino
Este año se cumple los cien años del natalicio de Italo Calvino, gran escritor italiano nacido en Santiago de las Vegas, Cuba, en 1923, y también lúcido ensayista. Desgraciadamente, falleció en 1985 mientras escribía «Seis propuestas para el próximo milenio». Trabajó en la famosa editorial Einaudi recomendado por Cesare Pavese. En la biblioteca cerca de casa, en la entrada, hay un espacio donde muestran las nuevas adquisiciones y había una librería con obras en español e italiano que celebraba el centenario de Calvino; entre ellos estaba «El barón rampante» (se terminó de escribir en 1957) que F me había sugerido hace un tiempo atrás leerlo por la febril imaginación que…
-
Un viaje por la naturaleza
Hay libros que te iluminan los días, estas bajo esa seducción de quien escribe. Te hacen repensar lo que venías haciendo, te cuestionas. Prestas más atención a los puntos y comas de la existencia. Eso me ha pasado con el libro de Andrea Wulf «La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt». Es un libro que te cautiva hasta la última página, son más de quinientas páginas acompañadas de ilustraciones. Como dice el título aborda la vida e influencia de este gran sabio alemán que para muchos fue uno de los últimos humanistas. Concebir un libro como el de Wulf no es nada fácil, hay mucho…
-
Los retiros literarios
El anuncio del retiro literario de escritores o escritoras de la comarca de la ficción es un anuncio si se quiere con un mal sabor de boca porque hemos gozado por sus fantasías que nos han hecho comprender o discrepar el mundo que tenemos al frente. Hace unos años, el escritor estadounidense Philip Roth, autor de novelas memorables, dijo que se retiraba de seguir troquelando historias y desde entonces su presencia en la vida pública y literaria ha ido a menos, casi es imperceptible, se sabe poco de él. Deja un gran legado a la nueva y vieja hornada de escritores de ese país y fuera de él. Hace unos…
-
La vida de Emilio Renzi
Hay libros que nos cuesta muchísimo desprendernos de él, no quieres llegar a la última página. Te cuesta o demoras pasar página, te recreas repasando las palabras, discutes las ideas pergeñadas por el escritor o escritora. Uno tiene un diálogo enriquecedor con el autor de la obra, la lectura se enriquece entre ambos. Es una gran complicidad, te duele llegar a la página final. Esto se da cuando las coordenadas de la lectora y el libro se entrecruzan, es una sincronización armoniosa que no se da con todos los libros. En un reciente viaje llevé como compañero de ruta a «Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación» del escritor…
-
El conejo pensante
Cuando paseaba por la casa de Jorge Amado en el barrio de río Vermelho, en Bahía de los últimos Santos, en Brasil, observaba que Amado tenía una predilección por las ranas. Hay esculturas de ranas por toda la casa y en diferentes colores. Para muchas culturas la rana es símbolo de fertilidad. En Carcasonne, al sur de Francia, la rana ha sido reconocida como símbolo de la ciudad por aclamación popular. Sí, hay una fuente y una leyenda detrás de esa decisión. En ese mismo contexto del sur francés, en Narbonne, el animal símbolo que identifica a esta ciudad es una cerdita, y claro, detrás también hay una historia que…