Sin categoría

¿La Amazonía como atrezo?

Una de las distorsiones que pesan sobre la floresta es el vacío amazónico, defecto que cargan desde los legisladores hasta los escritores de todo pelaje. Es una constante de larga data, y desgraciadamente, no nos hemos librado de ella. Una de esas variantes del vacío amazónico es que esta sirva como atrezo, como parte del mobiliario, por ejemplo, para una obra de ficción. Por lo general, esto es recurrente con los escritores que vienen de paso por la Amazonía, uno de ellos, para más señas peruano, estuvo unos días y ha escrito una novela donde se repiten, obscenamente, los vicios cuando se escribe sobre este gran ecosistema; la encontré en un rincón de una biblioteca en Madrid, sospecho que no quiere darle mucho bombo a tremendo disparate. Al pergeñar la historia muchos letraheridxs ya tienen la historia en la cabeza, solo necesitan usar el palustre como parte del escenario ¿Eso puede ser considerada una narración de la selva? ¿Pasa esto solo en la escritura? Un relato puede estar bien escrito, pero los barrizales (algunos pasan por la superficie en la historia de estos bosques, casi son indiferentes) es una excusa para el desarrollo de la trama. Sabemos que Julio Verne escribió «La jangada» de oídas de las conversaciones en un café parisino. Ahí tenemos un claro ejemplo de la Amazonía como atrezo que es una característica muy recurrente en la narrativa que se escribe sobre esta región de los ríos voladores. Digo todo este rollo después de leer la novela de Carlos Franz «El lugar donde estuvo el paraíso», la novela quedó finalista en un concurso literario y fue llevada al cine. Creo que Franz ha escrito una buena novela, pero el defecto de esta es que el lugar donde estuvo el paraíso es solo parte del escenario donde se mueven los protagonistas.  

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *